sábado, 3 de noviembre de 2012

CAPILLA DE LA MEDALLA MILAGROSA



CAPILLA DE LA MEDALLA MILAGROSA




Se localiza en el mismo predio donde funcionó el antiguo hospital central “San Juan de Dios” de este lugar.
Este recinto ha sido resguardado por religiosas de la congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La historia relata que a principios del siglo XIX, Sor María Morín, originaria de Bélgica, ejerció labores de misionera en el sanatorio. La religiosa quiso proporcionar a los pacientes un lugar de meditación y fortaleza espiritual para los enfermos y sus familiares.
En 1904 comenzaron las obras de construcción con el diseño de planos que proporcionó el coronel Asunción Azucena, quien estuvo ingresado ese mismo año y apoyó la iniciativa de Morín. Azucena falleció y sor Morín continuó con las obras.

Diez años después esta capilla fue bendecida y comenzó a funcionar como pequeño templo privado del hospital hasta 1985.
Luego del traslado del establecimiento a otro sitio, la infraestructura quedó en abandono y se rodeado de un predio baldío.
No obstante, las religiosas trabajaron por rescatar este patrimonio de San Miguel y realizaron trabajos para mantenerlo en buenas condiciones.
Esta joya arquitectónica está decorada con hermosos y coloridos vitrales franceses de estilo único, creadas por el artista A.F. Bernard desde la ciudad de Grenoble en 1913.


 
Estos fascinantes vitrales representan capítulos bíblicos y también milagros reconocidos por la Iglesia Católica, por los favores recibidos gracias a la intercesión de la Virgen María, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa.
Uno de ellos es la representación del milagro atribuido a la Virgen, de salvar el convento de las Hijas de la Caridad en Paris, de un fuerte incendio.
Otro episodio bíblico impresionante se ubica en la entrada principal de la capilla que muestra a la Virgen María sometiendo a la bestia de siete cabezas que relata el libro del Apocalipsis.

 Tras las inclemencias del tiempo, estas piezas tuvieron que ser restaurados en 2006 por el taller salvadoreño de Sandra Morales.
Esta hermosa joya arquitectónica es de estilo neogótico muy propio de las capillas europeas cuyo diseño de ojivas obedecen a la idea de inspirar al feligrés a una experiencia religiosa y detalles decorativos que le inspirarán a observarlos con detenimiento.
Cabe destacar que en el año 2010 se realizaron obras para restaurar y reforzar su arquitectura. Además cuenta con el respaldo de la Convención de la Haya de 1954 que lo declara como “Bien Protegido” por esta legislación internacional.



COMO DESAPARECIERON LOS MAYAS




COMO DESAPARECIERON LOS MAYAS



 Los especialistas hablan no de una sola causa sino de elementos multifactoriales que provocaron el ocaso de la cultura maya Clásica, que en si no fue una "desaparición". 
El fenómeno de deterioro cultural que se presentó hacia el año 800 d. C. consiste en la ruptura total de los patrones sociales y culturales que prevalecieron entre los mayas a lo largo de 600 años; se vió interrumpida repentinamente la construcción de estructuras monumentales en las ciudades; se dejaron de elaborar objetos suntuarios y se abandona el registro, fechación y conmemoración de eventos importantes y naturales que antes eran registrados en estelas y monumentos con inscripciones jeroglíficas.
Se mencionan entre muchas otras, una gran sequía, el agotamiento del terreno agrícola que proveía de alimento a una población siempre creciente, posibles rebeliones internas de los grupos oprimidos por la élite gobernante, posibles guerras entre señoríos, alteraciones ecológicas importantes o la afectación de epidemias, lo cierto es que por varias de estas causas, la población de los grandes centros ceremoniales y habitacionales mayas se dispersa, disminuye notablemente hasta dejarlos sien el abandono.

Los mayas no desaparecen, evolucionan: antropólogos
Expertos de diversas partes del país y del mundo debatieron en la entidad sobre el declive de esta milenaria cultura.
"No sólo hay un colapso (de los mayas), estudios recientes han demostrado que hay diferentes colapsos en los periodos clásicos, posclásicos, antes de la Colonia, desaparece la civilización, pero no la cultura, eso lo podemos ver en la actualidad en la lengua maya, que se mantiene viva no sólo en Yucatán. dijo el coordinador del III Congreso Internacional de la Cultura Maya Alfredo Barrera Rubio.



De acuerdo con Barrera Rubio existen posturas divididas en la comunidad científica, ya que mientras unos defienden la idea del colapso en la cultura maya en el periodo clásico, otro grupo defiende que esa cultura ha tenido diversos declives.

"La cultura maya no ha desaparecido. La civilización como tal, sí desapareció, pero siempre ha tenido y enfrentado crisis, ha puesto resistencias en varios periodos, hasta el presente. Muchas veces privilegiamos el periodo clásico, cuando ahora tenemos mayas que siguen en esa resistencia social, cuando vemos que enfrentan desigualdad, marginación social y espacios para su desarrollo"